-PLENO MARZO 2015-
Plan General de Ordenación Urbana de Tarazona
Intervención Grupo Municipal Socialista:

· El 26 octubre
2000 es adjudicado el contrato de redacción de la revisión del Plan General de
Ordenación Urbana de Tarazona, a la empresa OLANO Y MENDO S.L por 28.000.000 pts y
modificado el 8 de julio del 2008, por 29.580.000 pts
· Septiembre 2009:
Se aprueba Avance a la
Revisión-Adaptación del Plan
· Octubre 2009 entró
en vigor la nueva ley urbanística de Aragón con la que se tuvieron que hacer
correcciones para adaptarla
· Octubre del 2010
el equipo redactor presenta el documento en formato CD con varias deficiencias
y errores.
· En Marzo del 2011
lo vuelven a presentar el documento más completo.
· Julio 2012 se
presenta un nuevo borrador en que los servicios técnicos, consideran, que se va
adecuando a las exigencias de nuestra ciudad y que se va ajustando a lo exigido
legalmente.
· En Febrero 2015
se presenta documento Plan y los servicios técnicos emiten informe favorable,
aunque, con reservas y prescripciones que se deberán subsanar.
Como ejemplos de lo ocurrido en este periodo:
· El abril del 2010, recibimos informe Directores Generales de Ordenación
del Territorio y de Urbanismo.
Nos solicita un estudio de necesidades de vivienda y de dotación de vivienda
protegida que justifique las decisiones de clasificación de suelo residencial
adoptadas y las reservas mínimas para vivienda protegida ya que se entiende que
el avance enviado será por 15 años, ya que observan importantísimas diferencias
con respecto al Avance del 2001
También solicitan, ante los nuevos espacios de uso residencial e
industrial, informe justificativo de estos supuestos crecimientos y adecuarlos
a expectativas más reales.
También nos llaman la atención en el suelo no
urbanizable, ya que el avance fija como uno de sus objetivos el resolver el
problema de las edificaciones ilegales construidas al amparo de la licencia
municipal de caseta de campo, que se localizan al norte de San Miguel y en la
carretera hacia Cunchillos, sin embargo, no se detalla en ningún caso las
medidas a tomar para proceder a su regulación.
El propio IAGA nos indica que ante la elevada
cantidad de suelo propuesta para
edificación residencial, ampliando de manera elevada el tamaño de
Cunchillos, no se encuentra en absoluto justificada, o que la clasificación que se realiza al
oeste de Tarazona, junto al embalse de Santa Ana podría entrar en conflicto con
el trazado de la nueva autovia A-15.
Puntos estos, vitales, y que no se tenían en cuenta
en este avance.
· DOCUMENTO OCTUBRE DE 2010:
La memoria debe actualizarse y adecuarse a la nueva normativa
urbanística.
La memoria del plan debe incluir el estudio de necesidades de vivienda y de
dotación de vivienda protegida para Tarazona que justifique las decisiones de
clasificación de suelo.
· DOCUMENTO JULIO 2012:
Los
criterios utilizados para establecer el suelo urbanizable delimitado así
como para suelo urbanizable no
delimitado, se considera escasamente
justificados.
Se advierte que no se prevé ninguna ordenanza especial para el conjunto histórico.
· El 28 de mayo de 2014 tuvo entrada la Resolución del Instituto Aragones de Gestión
Ambiental informando de los siguiente:
El Plan deberá concretar justificando los
crecimientos previstos, ponderando desarrollo y sostenibilidad económica,
primando la ciudad compacta y evitando
consumos innecesarios de recursos naturales y de suelo.
· Abril de 2014, el INAGA emitió un informe consultado con el Consejo
Provincial de Urbanismo de Zaragoza:
De los que destacamos los siguientes términos:
El Avance no establece una
diferenciación entre suelo urbano
consolidado y no
consolidado, ni cuantifica sus superficies.
Vuelven a incidir en el problema de las
edificaciones del tipo caseta de campo.
Por lo que respecta
a las necesidades de vivienda, repiten la ausencia de estudios que
definan la oferta necesaria para garantizar la vivienda habitual y satisfacer
un mercado razonable de segunda vivienda.
Se recomienda profundizar en el análisis de la necesidad de
aparcamientos junto a los principales equipamientos y en puntos estratégicos.
Se recomienda profundizar en
el análisis de la propuesta relativa
a zonas verdes y espacios libres. Etc. Etc…, Etc.
Entendemos
que desde la adjudicación del contrato se han producido cambios en la
legislación que afecta al propio proyecto, pero, de esto, a que llevemos más de
14 años para que hoy nos presenten este avance, es excesivo e inapropiado
políticamente.
Y
más aún, cuando en dicho avance siguen existiendo importantes deficiencias.
Respecto al documento avance
del propio Plan que hoy nos traen a
Pleno, expondré lo más significativo, basado en las deficiencias políticas que
el Grupo Socialista considera importantes y, principalmente, basado en los
informes de nuestros técnicos municipales, ya que son ellos, los nuestros, los
verdaderos conocedores de las necesidades urbanística de nuestra ciudad.
· RESUMEN INFORME MUNICIPAL AREA
PATRIMONIO RURAL Y MEDIO AMBIENTE:
En los riesgos
de inundación se echa en falta referencias obligadas al documento existente
sobre el Plan de Emergencia de la presa del Val y su repercusión en el
municipio
Suelo no
urbanizable especial de protección del
patrimonio cultural:
han incluido una categoría de protección de
patrimonio cultural, en el que se ha
incluido los yacimientos arqueológicos y
yacimientos paleontológicos.
Suelo no
urbanizable especial recreativo:
La finalidad que indica el Plan es la de permitir
un uso recreativo de la superficie de regadío existente, ya que es un uso
existente y es donde se concentran la mayoría de construcciones ilegales del
municipio, que son utilizadas por sus propietarios para actividades lúdicas. Se
considera necesario clarificar y simplificar este tema.
Contradicciones
en el documento a solucionar: Se cree necesario un mayor estudio en profundidad.
Respecto a las condiciones de las parcelas se considera
que hay que elevar las superficies exigibles para las parcelas mínimas. Que se
estipule una única dimensión de parcela mínima, tanto en secano como regadío.
También se echan en falta concreción de otros usos
dotacionales como puede ser la instalación de un camping, ya que sería necesario especificar en qué uso
estaría incluido y tipo de normativa en el tendría que regularse.
Como conclusión, la Jefa de área de Patrimonio Rural y medio
Ambiente, emite informe favorable condicionado a que se solventen los temas
pendientes y que los documentos sigan revisándose por los servicios técnicos.
Incluso en la propia comisión de Urbanismo, la Técnico Responsable
de Patrimonio Rural, informó que la
regulación de las construcciones para usos recreativos es muy farragosa y
debería simplificarse.
Y
a modo de resumen indicó que hay que seguir trabajando, ya que existen deficiencias
y contradicciones sobre superficies que dificultarían la propia concentración
parcelaria. Considera que la vivienda unifamiliar aislada es inadmisible en
monte de utilidad pública o monte patrimonial. Y que incluso se considera los
taludes como zona verde, por lo que hay que regular con mejor criterio.
· RESUMEN INFORME SERVICIO DE
URBANISMO (Arquitecta Municipal)
Durante los últimos meses se han venido manteniendo
diversas reuniones de trabajo con el equipo redactor que han permitido trasmitir
de primera mano las carencias y errores advertidas en anteriores documentos.
No obstante, quedan
todavía bastantes cuestiones, de mayor o menor importancia, por comentar y
subsanar en su caso.
Exponerlas aquí todas ellas sería excesivo, por lo
que se propone continuar trabajando con el equipo redactor para su corrección.
Planes Especiales de Reforma Interior:
Se limitan a tres, Textil Tarazona, Convento de
Santa Ana y Convento de la
Concepción. Dada la importancia de estos desarrollos para la
ciudad, se echa en falta que el
documento no profundice más en la ordenación de dichos ámbitos, como minimo de
forma orientativa.
Sectores de
Suelo Urbanizable Delimitado:
Las previsiones de suelo urbanizable y número de viviendas han
sido considerablemente reducidas.
No obstante,
algunos sectores siguen manteniendo densidades excesivamente altas.
Si el estudio económico financiero de las
mismas posibilitase su desarrollo
con densidades inferiores, considero conveniente reducirlas.
Sistemas
Generales:
Se sigue apreciando una carencia de sistemas
generales destinados a la
obtención de "infraestructuras" de servicios, y una dotación
escasa de sistemas generales de aparcamientos, o que estos se localizan
demasiado lejos de las zona donde son necesarios.
Plan Especial
de Protección del Conjunto Histórico:
Contienen bastantes errores a subsanar; pero sin embargo no se detecta profundidad en el diagnóstico ni soluciones
concretas propuestas. Muy probablemente por falta de tiempo para desarrollarlas en el conjunto histórico.
Se detecta un problema de aparcamientos o que las zonas
de aparcamiento propuestas se localizan lejos de las zonas que lo requieren,
aunque por las características del conjunto esto quizás no sea posible.
En este
sentido debería tratar de
localizarse solares, que aunque de menor dimensión, permitan dotar
de plazas de aparcamiento o espacios libres dentro del conjunto, más cerca de
las zonas que lo requieren.
· Por nuestra parte, desde el Grupo Municipal Socialista también detectamos
importantes deficiencias:
Con
respecto a las expectativas del Plan que se expresan en la pagina 34 observamos
cómo éstas se fijan en ocio y turismo, y bajo nuestro punto de vista principalmente
deberían añadir también la industria.
Asuntos
como las casetas de campo deben ser resueltos, planteando una solución política
junto al criterio de los técnicos, ya que las soluciones únicamente políticas,
son situaciones que se quedan demasiado abiertas a la disposición del político de
turno, y ejemplo de ello son las soluciones que se les da a los PERI (Textil,
Concepcionistas, y Santa Ana) sin avanzar, esbozar o plantear cualquier mínimo
desarrollo posible.
Otro
ejemplo es la que estiman como: “calle de enlace entre la N-121 y la N-122,
junto al polígono industrial de SEPES” (así lo referencia el
documento de información grupos políticos pág. 7). Y consideramos que debería
de tratarse como variante urbana que conectará la futura autovía o variante con
la carretera 121. Sin embargo, bajo mi punto de vista sería lógico que
estuviese recogido no como sistema general a cargo del municipio, sino a cargo
del Estado como vía fundamental de unión de las dos nacionales, y por tanto de
carácter supramunicipal.
Respecto
al Plan Especial del Conjunto Histórico,
Según la arquitecta detalla la situación actual y también su posible
desarrollo, pero, aunque plantea algunas soluciones deja otras sin determinar o
a medias. Ejemplo: indica posibles espacios para aparcamientos, pero éstos los
sitúa fuera del área del conjunto histórico, y por tanto, difícilmente pueden
considerarse soluciones al problema existente con los aparcamientos en el casco
histórico.
Por
lo que proponemos un estudio de solares que pudieran destinarse a este uso.
Incluso podríamos solucionar el grave problema de seguridad e imagen, que
tenemos con este tipo de solares por derrumbes de edificios abandonados.
CASETAS DE CAMPO CON POSIBILIDAD DE
DE COMBINARLA CON CASETA DE APERO.- Urgente encontrar una solución consensuada para este tema,
ya que viendo los informes técnicos no hay coincidencias el uno con el otro, y
las aportaciones de una son diferentes de la otra. Pero ambos informes formarán
parte de este Plan.
También
informan que desde ahora habrá disciplina urbanística. ¿Es que hasta ahora no
la hubo?
Explican
que regularizan vertidos… El documento-resúmen determina que “podrán disponer
de fosa séptica estanca…” y la arquitecta propone que “deberán tener”.
La
“variante-calle” pasa por zona de casetas…, si ya se prevé que será suelo de
casetas ¿La indemnización futura en una posible expropiación para la
construcción de la variante-calle será más cara?
PERIS: Se limitan a tres, y dada la importancia de estos desarrollos para la
ciudad es imprescindible que el documento profundice más en la ordenación de
dichos ámbitos.
Convento
Santa Ana: Residencial
con densidad de vivienda a 45 vivienda/hectárea
Convento
Concepción: Informan
textualmente: “en lo posible, ubicar el equipamiento de aparcamiento público…”
en lo posible no: Obligatoriamente!!. También los redactores del plan
informaron de incluir las escaleras mecánicas, sin embargo en el acuerdo
plenario no decía nada al respecto.

Con
estos datos y esta falta de estudio demuestran la falta de interés que tienen
en desarrollarlo. Su ineficacia al respecto de este suelo son manifiestas, ya que
si no hubiesen tenido esa actitud en contra del planteamiento de los gobiernos
socialistas, este desarrollo estaría hoy hecho!!!
Uno
de los marcos principales que se fija en el texto del plan es la transparencia
y participación ciudadana, pero, ¿dónde queda esto…? Ya que no se recogen
sugerencia alguna para su elaboración.
Esta
actuación únicamente denota que se tiene prisa política por hacerlo y venderlo
como logro. Pero dudamos que hayan cotejado cada una de las cuestiones que los
técnicos matizan o proponen.
Independientemente
de todo lo anterior, reconocemos que el avance del Plan es mucho más completo
que en anteriores ocasiones. Reduce
la superficie de los suelos urbanizables de uso residencial, con el resultado
de una ciudad más compacta por la concentración urbana donde poder aprovechar
los recursos de la ciudad.
Se aprecia que en un año se ha realizado el mismo
trabajo que en los 13 años anteriores, y consideramos que la razón es más
política que técnica, ya que, nos da la sensación, que el equipo redactor fue
espoleado por los responsables políticos por tema electoral.
No queremos votar en contra del plan, pero, tampoco
podemos aceptar un plan incompleto, con tanta duda técnica, sin consenso político
y lleno de prisas electorales, por lo que solicitamos demorar su aprobación y crear
hoy mismo, una comisión urgente del equipo redactor, técnicos municipales y
Grupos Políticos Municipales para
evaluar, mejorar y consensuar este Plan incompleto.
Incluso si lo estiman oportuno, marcarnos fecha
para intentar aprobar, consensuado, este Avance antes del final de la
legislatura.
Consideramos que, entre todos, debemos sentar las
bases de un buen PGOU que reequilibre el territorio y solucione los problemas
urbanísticos de nuestra ciudad con un horizonte mínimo de más de 15 años en las
que trabajarán diferentes corporaciones, por lo que consideramos que debe de
ser un documento coherente, que aúne sensibilidades y, sobre todo, consensuado.